lunes, 29 de octubre de 2012

LA LECHUZA COMÚN DE OVERA. Por José Luis Molina Pardo



La lechuza común (Tyto alba) una rapaz frecuente en Overa.

Lechuza común. Tyto alba.

        La dama de la noche, un sinfín de leyendas tras su espalda, una de las aves más bonitas que podemos encontrar en nuestros campos y en nuestros cortijos.  Como todos sabéis pertenece a un grupo muy conocido, al de las rapaces nocturnas.  Es un ave que está presente todo el año en Overa, un ave residente.  Su tamaño es mediano,  pudiendo alcanzar unos 40 cm de longitud y casi un metro de envergadura alar.  Si descubrimos su silueta, en alguno de sus posaderos habituales  o escondida en la penumbra de su dormidero, nos llamará la atención al momento, su postura esbelta (casi recta) y ver que se trata de un animal un tanto cabezón.  Si tenemos la suerte de observarla mejor, a plena luz del día, a nadie dejará indiferente, pues nos fascinará su belleza,  la primera característica en la que repararemos será su gran disco facial en forma de corazón y las bonitas tonalidades de su plumaje,  dominado en su zona inferior por un color blanco puro y adquiriendo en sus partes superiores tonalidades amarillo-rojizo.
Polluelos de lechuza común. Puede llegar a tener hasta 7 polluelos.

       A simple vista, es complicado diferenciar ambos sexos, pero podemos aventurarnos a distinguirlos, sabiendo de antemano, que  las hembras son algo más grandes que los machos  (algo usual en rapaces) y atendiendo a su coloración, estos últimos  suelen tener colores más claros.

       Es un ave de hábitos nocturnos y crepusculares,  mucho más fácil de escuchar  que de ver. Su canto es muy característico y al percibirlo por primera vez, en el silencio sordo de la noche, puede llegar a intimidar;  algo parecido a un lamento, que tengo marcado desde niño, y que no en pocas ocasiones, vecinos han huido aterrorizados de sus cortijos sin saber qué tipo de ser sobrenatural era capaz de emitir tales sonidos. Es algo puramente anecdótico, basado en parte en la falta de conocimiento de la especie,  pues se trata de un ave inofensiva y muy útil para nosotros, como demostraremos más adelante.


       Respecto a su reproducción podemos destacar una peculiaridad, algo que cómprate con otros grupos de aves, y es que tanto los tamaños de las puestas (que suelen oscilan entre 3 y 6 huevos), como la determinación de si se emprende el proceso reproductivo o no, depende directamente de la cantidad de alimento disponible; es decir que en años secos como este pasado, en los que no proliferen las comunidades de roedores, si no hay alimento suficiente, la pareja decidirá conjuntamente que no se reproduce y si las condiciones otro año son optimas, será capaz de sacar dos polladas  adelante, con puestas abultadas, lo que significa un gran numero de descendientes. La lechuza es capaz de poner gran numero de huevos  y además, empieza a empollar desde el primer momento,  así que no es difícil encontrarnos al llegar a su nido, pollos de tamaños dispares, e incluso a veces, algunos ya grandecillos junto a huevos que aún no han eclosionado. Este ave puede conseguir, como vemos, unas tasas de fecundidad muy grandes, siempre que las condiciones sean favorables, algo importante de cara a su supervivencia, pero que tiene como contrapartida unas tasas enormes de mortalidad entre sus jóvenes.
Es una rapaz nocturna, de majestuoso y sigiloso vuelo. Foto:
Iván Corbacho de la Herrán

       Su vuelo es sigiloso, pues tiene las plumas desflecadas para no alertar a sus presas durante sus cacerías,  lento y elegante, lo que le confiere ese aspecto majestuoso  que siempre ha suscitado ante nuestros ojos, un ambiente misterioso, casi místico... a su alrededor. Al verla volando, parece casi completamente blanca, destacando su gran cabeza, su cola corta y sus alas grandes y redondeadas.  Salen de sus dormideros al anochecer y no es difícil verlas volando sobre nuestros caminos a última hora del día.

       Una de estas leyendas afincadas en Overa era, que las lechuzas, aprovechando la oscuridad del ocaso,  entraban en nuestras iglesias y se bebían el aceite de las mariposas (lámparas de aceite) que iluminaban el sagrario;  una historia bonita para nuestra cultura popular, pero que nada tiene que ver con la realidad,  se trata de un ave que se alimenta exclusivamente de ratoncillos, pajarillos y algún que otro insecto y para la que el aceite de estas lámparas, no es un bocado nada apetitoso, esto era más consecuencia de que en época de hambruna, cualquier oportunidad era buena en nuestras gentes para coger un poco de aceite, con el que poder freír una buena sartén de patatas y tener algo que poner sobre la mesa.

Estamos ante un ave protegida y por desgracia,  nos encontramos en nuestros días con poblaciones  en un estado más que preocupante.. La Lechuza,  es una especie que tenemos la suerte de poder disfrutar en nuestras latitudes, que debemos y tenemos la obligación de preservar.

Su dieta:

Referente a la su alimentación os voy a comentar un pequeño estudio que hice junto a un compañero de la facultad y buen amigo,  Miguel Ángel Dionisio.
Medición de egagrópilas de lechuza

        La forma más usual de estudiar la alimentación de este tipo de aves, es mediante el analisis de sus egagrópilas. Las egagrópilas son básicamente unas bolas, formadas por alimento no digerido, que muchas aves, cuya alimentación es principalmente carnívora, tras ingerir las presas, regurgitan después esas partes duras que no han podido asimilar; normalmente se trata de pelos, plumas, huesecillos y exoesqueletos de insectos. No solo las rapaces expulsan egagrópilas, también lo hacen muchas más especies como las urracas, los abejarucos o la carraca europea. Estas egagrópilas tanto por su forma y tamaño son fácilmente identificables; en nuestro caso, las egagrópilas tienen una forma bastante redondeada ( 3cm de longitud  como tamaño medio, unas de 2cm y las de mayor porte de hasta 6cm),  por  tratarse de un hábitat antrópico donde las hemos encontrado y viendo a simple vista que porta cráneos completos (las rapaces las nocturnas tiene un PH en el estomago menos ácido que las diurnas y como consecuencia de esto, quedan muchas más partes enteras en sus egagrópilas) ya nos podemos dar cuenta que estamos ante las egagrópilas de un ejemplar de  lechuza común.


El estudio de las egagrópilas nos da información sobre la dieta de la lechuza
        El estudio lo hemos realizado con una pareja de lechuzas residente en Overa y durante el periodo invernal 2012. Se trata de un estudio que nos puede dar solo una aproximación, tanto de la alimentación de este ave, como de las comunidades de micro-mamíferos presentes en la zona. Las parejas de lechuza pueden tener una alimentación algo diferente unas de otras, dentro de unos patrones, aun encontrándose en territorios contiguos, es decir, que no se puede deducir que esta concretamente, sea la alimentación de todas las lechuza en Overa, pues para esto deberíamos tener un numero muestral “n” muy grande, vamos, estudiar las egagrópilas también de las demás parejas que cubren el territorio, pero aún así, es interesante pues sí nos podemos hacer una idea de la alimentación de esta especie en nuestra tierra.



Su alimentación se basa en pequeños roedores.


         Lo que hicimos básicamente es ir recogiendo periódicamente las egagrópilas de la lechuza durante el periodo invernal (suelen expulsar dos por noche, una en uno de sus posaderos habituales y otra, al final de la noche, en la zona donde descansaran durante el día)  y analizar posteriormente una muestra de las egagrópilas recolectadas. Éstas se pueden tratar en seco o en húmedo, en nuestro caso fue en húmedo. Lo que se hace es que se meten las egagrópilas en agua jabonosa y se dejan unos minutos; luego con ayuda de unas pinzas vamos separando la egagrópila y sacando los huesecillos que nos encontramos. Tras esto, con ayuda de una clave para la identificación de huesos, examinamos y determinarnos lo que hemos encontrado. 
Estudio de los huesos encontrados en las egagrópilas. Dieta muy variada.

Como podemos ver la dieta es muy variada entrando en ésta topillos, musarañas, ratas y ratones. En época primaveral, me consta, que su alimentación suele variar un poco y entran más pajarillos, pero siempre suele ser dominante, como muestran las imágenes, el número de roedores encontrados. 

Es como vemos, la lechuza, una especie que está de nuestro lado, un aliado que sin ser del todo consciente, nos ayuda, pues tiene un rol muy importante en el control biológico de estas comunidades,  siendo así muy beneficiosa para nuestras casas y tierras, dando algo muy importante, equilibrio; manteniendo a raya las poblaciones de roedores y evitando las explosiones demográficas que resultan siempre tan dañinas para la agricultura. Agricultura, ahora un tanto olvidada, pero que durante tantos y tantos años ha dado de comer a nuestras familias.

VÍDEO DE LA VIDA Y POLLUELOS DE LECHUZA COMÚN.... PINCHA AQUÍ

 Fotos de M.A.Dionisio y J.L. Molina (menos en las que se indica otro autor)

sábado, 27 de octubre de 2012

CONCLUSIONES DEBATE: 4.Problemática social y soluciones. Por Juan Pardo y el equipo de Overa Viva.

CONCLUSIONES: 4. Problemática Social y soluciones.


1. Procedimiento para elaborar estas Conclusiones.-

           Llegamos ahora al momento de sacar CONCLUSIONES. El momento fundamental en que  sintetizamos todas las opiniones para que queden patentes las inquietudes de la mayoría de nuestros vecinos y amigos. Para sacar estas conclusiones seguiremos el siguiente procedimiento:

  1. Expondremos en primer lugar aquellos aspectos en que más hayan coincidido nuestros colaboradores.
  2. Así mismo nos extenderemos en más explicaciones en aquellos temas que  más polémica hayan suscitado o más coincidencias. Intentaremos que queden reflejados todos los aspectos y matices de cada participante.
  3. No dejaremos ninguna opinión sin reflejar. Todas las ideas nos parecen merecedoras de quedar fijadas para la posteridad. Sólo que las que sólo representen a una persona se colocarán al final.
  4. Al final de cada apartado se hará una RECAPITULACIÓN para volver a destacar aquellas ideas y soluciones en que más hayan coincidido los colaboradores y creamos más importantes para abrir caminos al futuro…
  5. Documentaremos fotográficamente aquellos problemas que sean los fundamentales de cada epígrafe.
Una imagen desgraciadamente demasiado habitual en los pueblos y ciudades de España.

2. CONCLUSIONES: PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y SOLUCIONES.

4. ¿Qué problemas sociales identificas? Planteamientos de solución.

         Los problemas sociales de una comunidad casi siempre viene determinados por la pérdida de actividad económica, por no poder dar satisfacción a las necesidades de sus individuos. Por eso este factor tiene tanto que ver con los tres puntos anteriores tratados en estas Conclusiones: Infraestructuras, comunicaciones y, sobre todo, actividades económicas.

         Los grandes problemas sociales de Overa destacados por casi todos los colaboradores son, básicamente, dos: EL PARO Y LA EMIGRACIÓN. Con la consiguiente pérdida de impulso para el desarrollo y mejora de Overa. Si perdemos a nuestra juventud, ¿quién cogerá el testigo del futuro?.

        En un segundo nivel de preocupación están la pérdida de identidad, la falta de servicios culturales y sociales, atención a dependencia, los mayores…etc.

  
       Pasamos a analizar cada uno de los problemas señalados por nuestros colaboradores:

A.- El paro en general y, especialmente, el paro juvenil.

        El paro ha aumentado en Andalucía en 33.300 personas durante el segundo trimestre de 2012, lo que supone un crecimiento del 2,50 por ciento en relación con el trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.362.900 parados y la tasa de paro se situó en el 33,92 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre de 2012.

La tasa de paro en Almería a 35,32 por ciento.

(Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).



 Por lo que respecta a la tasa de actividad quedó establecida en el 59,08 por ciento en Andalucía, un punto por debajo de la media nacional, que es del 60,08 por ciento.

En cuanto a tasa de actividad, Almería y Sevilla, con 65,46 por ciento y 60,65 por ciento, son las provincias andaluzas con porcentajes más altos en el segundo trimestre del año.
La composición del paro registrado en Almería según tiempo en esa situación ha dado un vuelco. En agosto y por primera vez desde que existe el registro del paro, las personas que llevan más de dos años apuntadas al paro se han convertido en el grupo más importante, el 19,42 % del total. Así que no son parados de larga duración, lo son de larguísima. Tradicionalmente era un porcentaje que en nuestra provincia no superaba el 7 %, es decir 13 puntos menos. Si sumamos los otros parados de larga duración, los que llevan entre uno y dos años, llegamos al 38,30 %.

 De la población productiva del Levante almeriense el 19,4% estaban dedicadas a la agricultura. El 21,6% a la construcción y el 51% a los servicios.

 Según estudio de Caja España en 2007, el 80% de las empresas económicas del Levante almeriense dedicadas a la industria estaban relacionadas con la  construcción.

De aquí se aprecia la importancia de los dos sectores que más trabajo han dado tradicionalmente: La construcción y lo servicios.

Ahora que ambos sectores están en total crisis es imprescindible buscar nuevos sectores y eso se logra, como dice Jesús Fuentes: “Dando cobertura para el desarrollo de los jóvenes, facilitando su acceso a la formación, a su implicación y capacidad para emprender”

 De una población activa de algo más de 30.000 personas en el levante almeriense, cerca de nueve mil se encuentran en paro (casi una de cada tres personas se encuentra en paro) con lo cual en nuestra comarca este problema es el principal problema social y un terrible dato a tener muy en cuenta por todos los responsables políticos y administrativos. Como apunta Pedro Giménez: “El paro juvenil es el principal problema de Overa. Hay que evitar que los jóvenes se marchen a trabajar fuera, por eso hay que actuar cuanto antes”.


B.- La emigración, fuga de cerebros e ilusiones.-

            La emigración es el viaje de la necesidad. Es, probablemente, la causa más antigua que ha tenido el ser humano para trasladarse de un lugar a otro, desde el inicio de los tiempos. No es un viaje, es una búsqueda.
A veces de un sueño, a veces de la prosperidad, o la comida, que la tierra propia te niega. Siempre buscando un futuro…

En Overa tenemos una larga experiencia en el fenómeno de la emigración, desde la que se produjo a principios del S. XX de nuestros bisabuelos y abuelos a America (USA, Venezuela, Argentina…), pasando por la emigración a la Europa Industrial en los años 50 y 60 (Alemania, Suiza, Francia...) hasta las emigraciones internas con el despegue industrial español (Cataluña, Valencia, Madrid…) en los años 60 y 70… Todos le debemos mucho a la emigración de nuestros ancestros, a su sacrificio y tesón…



Reunión de Overenses emigrantes en Alemania a principios de los años 60.

Con las cifras del paro, tan altamente negativas, hay quienes han colmado su paciencia y su esperanza y han optado por hacer las maletas y marcharse fuera de Overa, Almería… o del país, o a quienes se les está pasando la idea por la cabeza. Las magnitudes de este fenómeno no paran de crecer. Este año ha sido el primero en el que España ha perdido población después de décadas de crecimiento importante y sostenido. Y en Almería, una provincia acostumbrada a tener una de las tasas de desempleo más bajas del país, que la había convertido en uno de los destinos favoritos para la inmigración, el fenómeno es aún mucho mayor que en otras zonas de Andalucía y de España. Un estudio de la empresa de trabajo temporal Adecco, dan una imagen de cuán preocupante puede llegar a ser este nuevo modelo demográfico implementado con el de la crisis. Y si bien Andalucía -y Almería- se encuentra en torno a la media española en cuanto a emigración, y la tendencia general y sin excepciones es a un incremento de personas que se buscan la vida fuera del país, no por ello deja de ser una cuestión de calado.


 
El número de demandantes de empleo para trabajar fuera de nuestro país se ha duplicado desde que comenzase la crisis y se ha intensificado aún más en los últimos dos años. Especialmente se trata de gente joven, dado que la tasa de desempleo juvenil española es la más alta de toda la UE.

Si en enero 2008, cuando la crisis ya asomaba sus feroces garras, los almerienses residentes fuera del país eran 22.559, en diciembre de 2011 eran ya 29.828. Es decir, en estos cuatro años, 7.269 almerienses han hecho sus maletas y se han marchado del país. Esto es, al día, cinco almerienses emigran.

En cifras absolutas, Almería no destaca en el ámbito autonómico. Está muy cerca de otras provincias como Granada o Málaga. Sin embargo, en términos relativos, la historia es diferente. La emigración almeriense ha crecido un 32,2% entre 2008 y finales de 2011. Este es el mayor porcentaje de toda la comunidad autónoma andaluza, cuatro puntos por encima de Málaga (la que le sigue), y hasta casi 23 puntos por encima de los datos arrojados por Córdoba.




 
Fuga de cerebros

La 'nueva' emigración tiene distintos tintes que los éxodos antes descritos. Ahora las personas que se sienten más atraídas por la idea de hacer las maletas e iniciar una nueva vida en el extranjero son personas con un perfil muy definido: jóvenes, con prioridades laborales respecto a la responsabilidad de su puesto, la autonomía profesional y la perspectiva de hacer carrera allá donde vayan. Además, claro está, de convertirse en muchas ocasiones en la «oportunidad idónea» para aprender un idioma diferente. Son lo que algunos sociólogos denominan 'emigración selectiva' o 'fuga de cerebros': personas de entre 25 y 35 años, sin responsabilidades familiares, con una formación altamente cualificada. ¿Es este fenómeno positivo?: Puede considerarse un peligro para el propio desarrollo del mercado laboral español y, por supuesto, de nuestra querida Overa.

Día de descanso para los emigrantes de Overa en Alemania. Años 60.


Ahora, una nueva realidad toma cuerpo en Almería y en el resto del país, un territorio que en las últimas décadas se había acostumbrado a conocer a los extranjeros en las tiendas de su barrio y, ahora, sus mejores profesionales se ven avocados a hacer las maletas y buscarse la vida en lejanos países.

 
C.- Falta de servicios básicos para la población.-

     Hay servicios que en el siglo XXI se hace difícil entender porque no los disfrutamos todos los ciudadanos, como el abastecimiento público de aguas, depuración de las aguas fecales… En nuestra Overa hemos avanzado mucho, pero aún este servicio no se da en La Concepción. Incompresible como destaca Lucía Parra en su colaboración… Esta ausencia de servicios básicos da lugar a retraso socioeconómico y en definitiva a estancamiento social.
La vivienda es otra sector básico de necesidad social, es muy urgente que se elabore un Plan Urbanístico Sostenible y respetuoso con la arquitectura tradicional que de solución a la necesidad de vivienda para los jóvenes de Overa

D.- Perdida de la esencia de Overa, falta de identidad.-

             La pérdida de nuestra identidad puede venir por muchos motivos, como apunta Jesús Fuentes, la pérdida de belleza de nuestros campos y paisajes puede ser una de ellas. La falta de creer en nuestro futuro por no tener expectativas económicas sería otra… La pérdida de nuestras costumbres y tradiciones. E, incluso, la educación de nuestros hijos separados y lejos de nuestra tierra… Todo hace crear las múltiples facetas de nuestra identidad, de nuestra esencia… Creemos que, como dice Blas Uribe, “No se puede construir un pueblo sin un fin común. Tiene que haber un nexo de unión que nos empuje  a  caminar juntos”.

Dejar morir, el pago, los sistemas de riego, las costumbres...es perder nuestra identidad, nuestras raíces.

 E.- Falta de atención a colectivos sensibles: Mayores, dependientes…

        Con la aplicación en Andalucía de la Ley de Dependencia se ha avanzado mucho en esta  problemática social. No obstante si algo define a una sociedad avanzada es el cuidado de sus colectivos más sensibles: niños, mayores, personas dependientes…

        Ana Castelló apunta con mucho criterio a un sector económico que esta en franco avance y que lo estará aún más en el futuro: El cuidado de personas dependientes y entre ellas las personas mayores.

La creación de una empresa o cooperativa de personas en paro para la gestión de este sector en Overa y poblaciones cercanas es una idea con gran recorrido económico y, sobre todo, social.
La Moncloa en Los Menas, uno de los pocos lugares de reunión.
F.- Falta de alternativas culturales y sociales.

        Es preocupante que la única alternativa que se de a la juventud (y a la población en general) para reunirse y compartir socialmente  sea el bar… o el botellón. Mal vamos si la única aspiración de nuestros jóvenes es beber cerveza o cubatas día tras día… Y la responsabilidad es de ellos, pero sobre todo de los mayores, de las administraciones públicas que tienen que proveer de alternativas a la población y, especialmente, a la juventud. Locales sociales, bibliotecas, zonas deportivas, ludotecas…etc. Y valoramos el esfuerzo realizado en los últimos años en algunas barriadas en los temas deportivos… pero es a todas luces insuficiente.

        Y, como dice Fco. David Rubio, es necesario destacar el trabajo realizado en este campo por la Asociación de Mujeres de Overa. Un trabajo muy  digno, serio y motivante. Pero hace falta de una implicación mucho  más continua y presente de las administraciones y de la población de los barrios de Overa: “el que no lucha no gana”.

G.- Incomunicación, falta de medios para aprender idiomas.-

     Son nuestros amigos extranjeros (Gina y Clive  Smith, Neil Bates…) los que más reclaman este problema de incomunicación… La falta de posibilidades para estudiar idiomas es importante. Sería muy buena idea que se facilitara el aprendizaje de español en alguno de los locales sociales. Con la posibilidad que fuera también a la inversa… El que aprende español enseña inglés y a la inversa… Se hace en otros sitios con mucho éxito.

  

ORDEN
IMPORTA
CONCEPTO
VECES
OBSERVACIONES
1
Mucho
El paro, especialmente el juvenil
5
Juventud comprometida es básica
2
Mucho
La emigración, fuga de cerebros e ilusiones
4
Si los mejores se van…
3
Mucho
Falta de servicios básicos a la población: agua…
3
La concepción y otras barriadas
4
Mucho
Perdida de la esencia de Overa, identidad
3
la identidad es fundamental
5
Bastante
Falta de atención a colectivos sensibles y necesitados
2
Mayores, dependientes, inmigrantes
6
Bastante
Falta de alternativas culturales y sociales
2
La cultura es la base de todo
7
Bastante
Falta de medios para conocer idiomas, incomunicación
2
es necesario integrar a extranjeros


La emigración tan conocida por las gentes de Overa de todos los tiempos

  • RESUMEN: Los  problemas anteriormente analizados se pueden resumir:

1º.- El paro está matando, poco a poco, la ilusión de las personas. Y si es el paro juvenil peor aún porque destruye el futuro de una comunidad.


2º.- La emigración es, a veces, la solución menos mala para la persona, pero un drama social para la comunidad. La emigración de las personas más preparadas y con más fuerzas es una condena al estancamiento.


3º.- La falta de servicios básicos es un círculo vicioso que aleja el tren del avance social.


4º.- La perdida de identidad viene determinada por la renuncia a seguir la senda de la tradición y el desarrollo sostenible.

5º.- La falta de alternativas culturales y sociales nos empobrecen tanto como la crisis económica… y nos cierran las puertas a las soluciones viables.


6º.- Los idiomas son un camino a la comunicación, al entendimiento y al enriquecimiento personal…


3. Proyección del Debate hacía el Futuro. Puesta en práctica.-

          Pero esto no se acaba aquí… Durante todas estas semanas que estaremos publicando las conclusiones (un apartado cada semana de los diez en que hemos dividido este debate) nuestros amigos pueden seguir dando su opinión en el Blog (overaviva.blogspot.com) y en el Facebook de Overa Viva… Al final con todo este cúmulo de información elaboraremos un documento escrito ( libro, cuaderno, dossier..) con todas las conclusiones, que haremos llegar a todas las instancias que puedan hacer algo para ponerlas en práctica: Ayuntamiento, Diputación, Delegaciones de la Junta de Andalucía, Asociaciones, Centros educativos, Medios de comunicación (televisiones, radios,  periódicos, revistas…) y a todos los amigos de Overa Viva que en definitiva son los que más pueden hacer, con su impulso constante, para  que la nave del futuro de Overa enfile un rumbo realizable, sostenible y solidario…


La superación de toda esta problemática social será abrir la puerta al futuro de Overa.



miércoles, 24 de octubre de 2012

"A NUESTRO GUSTO", COCINA PARA HACER AMIGOS. 1. LAS MIGAS. Por Ana Mª García Díaz

Doce platos con encanto de Overa

         Nuestra tierra siempre ha sido cruce de caminos y pago abundante de todo tipo de productos agrícolas... Por eso su cocina recibe múltiples influencias: murcianas, arábicas, serranas, marineras... y cuenta con unos fantásticos productos que hacen posible el milagro que platos corrientes en otros lugares, aquí tengan el gusto de lo extraordinario...

"Recetas de aquí, de las de antes y, algunas, con el toque de ahora, nuestras...buenas; de Overa"

A todas las mujeres de Overa que han forjado lo que hoy es nuestra historia culinaria. A todas ellas, el primer bocado de cada plato que se prepare a partir de este blog.
Las migas una comida de nuestras raíces...¡¡ Cuantas hambres han quitado las migas !!

MIGAS OVERENSES

1. METIÉNDONOS EN HARINA

           Las migas son un plato casero de la cocina tradicional española. Provienen quizá del cuscús magrebí y constituyen una comida completa, en la que se toman generalmente con salado. En algunas ocasiones, podemos comerlas en los bares y se sirven generalmente como una tapa.
Al ser un plato tradicional, existen numerosas variantes en función de la zona, pero en Overa...se pueden degustar las mejores. ¡Cuánta hambre han quitado las migas! Las migas de harina panizo, de harina de trigo, de pan, o más modernas de sémola han sido siempre el plato típico por excelencia de Overa. Se cocinan en los frios días de invierno y como mejor se comen, es en un día lluvioso y los días de matanza del cerdo por vísperas de la Navidad.  Se comían y se siguen comiendo con todo tipo de acompañamientos. Desde salado: pescados, caldos, tajás de carne, despojos del cerdo (higado, asadura, pulmones, etc), morcilla, tomates, rábanos, pimientos fritos, tiras de pimiento ...Con dulce: granadas, higos, melón, naranja... ¡Hasta con azúcar!
Comerlas es un placer pero hacerlas..."es harina de otro costal".
 
Se pueden amasar en la misma sartén o aparte, según tradición familiar.

2.INGREDIENTES

      Para 4 comensales, siendo el alimento base la harina y la dificultad media:  
  • 1 kg. de harina de trigo
  • 3 vasos de agua
  • 1 vaso de aceite de oliva
  • 1 cabeza de ajos o ajos tiernos
  • 4 pimientos verdes
  • 4 panceta o tocino, en lonchas; tajás de carne, etc.



  • 3. ELABORACIÓN

           Hay que ser un/a buen especialista para desliar las migas y darle el punto definitivo. Lo fundamental es hacer una miga suelta pero cocida, tarea sencilla que necesita su práctica. En algunas casas se amasa en la misma sartén, en otras en una fuente aparte... pero siempre el punto de la masa es muy importante, así como la cantidad de aceite. El desliado de la masa es tarea tranquila y enérgica (según la cantidad a manejar).


    Primer paso: freímos los tropezones

           En una sartén con aceite, freír los dientes de la cabeza de ajos sin pelar y dándole un corte. Sacar y reservar en un plato.
    





    Mover las migas; un arte


    Freír los pimientos (cortados) en ese aceite y reservar. Freír la panceta en el mismo aceite y reservar (se fríe el acompañamiento que deseemos).

    Guardar el aceite sobrante en un cuenco.

    Segundo paso

    Poner en la sartén que se ha frito todo (sin limpiarla) el agua. Echar una cucharada de sal, al gusto. Dejar el agua hervir y a continuación echar la harina.

    Tercer paso: cocinamos las migas

    Se hará una masa bastante consistente con lo que tendremos que conseguir desmenuzarla echando el aceite que habíamos reservado de freír todo, con una cuchara y a la vez con una rasera (o espátula de madera) ir moviendo la masa hasta que la harina quede en bolitas muy pequeñas y doradas.

    Vigilar la fuerza del fuego, tiene que ser suave, pues no debe quemarse.

    Una vez terminadas, se presentan con todo lo frito encima haciendo un pozo en el centro de la sartén. Los tropezones y complementos que sean líquidos (remojón) o puedan empapar las migas se sirven aparte.


    4. PRESENTACIÓN EN MESA

             En cuanto a la presentación, también las hemos visto de varias formas aunque la más típica es EN LA PROPIA SARTÉN. Se coloca en medio de la mesa y de ahí se come.

    Y mejor sobre las mismas trebedes, donde se han cocido, puestas ahora en el centro de la habitación y todos alrededor sentados o, mejor, de pie, paso adelante cucharada, tropezón y paso atrás...y el siguiente...

    5. FORMA TRADICIONAL DE COMER LAS MIGAS

             Para comer unas migas apenas hacía falta una buena cuchara. Lo tradicional era colocar la gran sartén en el centro de la reunión con todos sus aditamentos (la enganifa) y los comensales de pie alrededor. Por turno, no siempre riguroso, el comensal da un paso adelante coge una cucharada de migas y la engañifa preferida y un paso atrás para dejar el paso expedito al siguiente comensal. Mientras tanto se conversa sobre las buena lluvía que está cayendo, como va la siega, lo buena que será la cosecha o las sorpresas para las fiestas que se avecinan... Todavía en los cortijos y casas tradicionales de Overa es habitual comer las migas en círculo, aunque sentados en torno a la gran sartén. Comer las migas en plato es cosa de restaurantes o gentes remilgadas, casi una ofensa para las abuelas de la casa. La procesión, de mano en mano, del porrón con un buen tinto es siempre acogida con chistes y comentarios jocosos...

    6. CURIOSIDADES
           Las migas es un plato de pastores (también de segadores) que aprovechaban el pan que se endurecía fácilmente, ablandándolo y convirtiéndolo en un nutritivo plato con el que afrontar duros inviernos y trabajosos veranos. Como antaño no se tiraba nada a la basura, el pan duro se aprovechaba para hacer torrijas o migas. Así mismo cuando eran de harina, con un poco de de ella y agua se amasaba  fácilmente la base de una comida nutritiva y variada...

    Las migas de siega aprovechaban todos los productos del pago: granadas, melones, uvas, rábanos, pepinos, higos... para complementarlas; una comida económica, completa, saludable...

    Las migas del sureste español suelen ser de harina. En Overa de trigo o panizo, estas últimas son especialmente sabrosas y jugosas al paladar...
    Hay muchas recetas de migas: sólo con pan, sólo de harina, con un poco de pan, de pan con poca harina... pero el secreto ya sabemos cuál es: pequeñitas y sueltas. Esto se consigue picándolas enérgicamente y sin cesar hasta que están hechas.
    Comida comunitaria donde las haya... Todos (familia y amigos) alrededor de la sartén y cucharada de migas y paso atrás...para dejar lugar al siguiente. Un buen porrón de vino es el complemento ideal, que pasa de mano en mano y...¡¡que ruede !!.
    ¡Ah! Hay que comerlas calientes y sin prisa porque mientras queden migas queda fiesta.

    Y recordad los muchos dichos de las migas... Porque nosotros siempre "haremos buenas migas".
    Migas comunitarias en la Fiesta de La Concepción...¡¡Estamos invitados!!